El derecho procesal penal comparado. La larga pugna de lo acusatorio-inquisitivo: El caso de Suiza y Colombia
El castigo sigue siendo en la actualidad uno de los estudios focales dentro de la sociedad, especialmente porque si se analiza la forma en que se sanciona, también se puede crear un panorama de los problemas, necesidades y conflictos que afectan a las comunidades. Las instituciones encargadas de eje...
| VerfasserInnen: | ; |
|---|---|
| Medienart: | Elektronisch Aufsatz |
| Sprache: | Spanisch |
| Veröffentlicht: |
2025
|
| In: |
Derecho penal y criminología
Jahr: 2025, Band: 47, Heft: 122, Seiten: 15-49 |
| Online-Zugang: |
Volltext (kostenfrei) Volltext (kostenfrei) |
| Journals Online & Print: | |
| Verfügbarkeit prüfen: | HBZ Gateway |
| Schlagwörter: |
| Zusammenfassung: | El castigo sigue siendo en la actualidad uno de los estudios focales dentro de la sociedad, especialmente porque si se analiza la forma en que se sanciona, también se puede crear un panorama de los problemas, necesidades y conflictos que afectan a las comunidades. Las instituciones encargadas de ejercer estos métodos sancionatorios apuntan a crear soluciones que resulten proporcionales a sus desafíos. Sin embargo, en muchas ocasiones estos esfuerzos no dan respuestas satisfactorias o pertinentes. La oportunidad de conocer dos modelos institucionales con vertientes opuestas invita a una revisión de las posibilidades de mejorar los métodos de sanción. Allí se encuentra la importancia del presente artículo de investigación comparativa, que relata las fortalezas y los puntos de mejora en los procesos penales comparados de Suiza y Colombia, expresando la necesidad de incoar nuevas soluciones para los existentes modelos. Punishment remains today as one of the focal studies within a social structure, especially because from its application it is possible to create an overview of the problems, needs and conflicts that affect communities. The institutions in charge of exercising these sanctions aim to create solutions that are proportional to their challenges. However, on many occasions these efforts do not provide satisfactory or adequate answers. The opportunity to learn about two institutional models with opposing approaches invites a review of the possibilities of improving sanctioning methods. There in lies the relevance of the present comparative research article, which relates the strengths and points of improvement in the comparative criminal processes of Switzerland and Colombia, expressing the need to devise new solutions for the existing models. |
|---|---|
| ISSN: | 2346-2108 |
| DOI: | 10.18601/01210483.v47n122.02 |
