Consecuencias de la violencia política en la reactividad al trauma: Ser saharaui en el Sáhara Occidental

El presente estudio analiza la violencia política sufrida por activistas saharauis en el Sáhara Occidental tras la reactivación del conflicto armado en 2020, con el objetivo de evaluar la prevalencia de estos episodios y la sintomatología postraumática resultante. Se llevó a cabo un estudio con 30 a...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guarch-Rubio, Marta (Autor) ; Manzanero, Antonio L. Manzanero L. (Autor) ; Beristain, Carlos Martín (Autor) ; Sebastián, Ana 1948- (Autor) ; Alyene, Doumaha (Autor)
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
En: Revista de victimología
Año: 2025, Número: 20, Páginas: 147-174
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Gargar...
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway
Palabras clave:
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza la violencia política sufrida por activistas saharauis en el Sáhara Occidental tras la reactivación del conflicto armado en 2020, con el objetivo de evaluar la prevalencia de estos episodios y la sintomatología postraumática resultante. Se llevó a cabo un estudio con 30 activistas saharauis (23 mujeres y 7 hombres), con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años (M = 42.77, DT = 13.21). El periodo de tiempo en el que las personas habían sufrido las detenciones abarcó desde noviembre de 2020 hasta de junio de 2021. La evaluación se realizó mediante el Harvard Trauma Questionnaire (HTQ) adaptado al DSM-5. Los resultados muestran que durante su detención el 96.7% de los participantes sufrió golpes y el 90% fue objeto de amenazas y humillaciones. Otros métodos incluyeron privación del sueño (20%), asfixia (16.7%) y simulacros de ejecución (6.7%). Con relación a la sintomatología postraumática, el 76.7% presentó recuerdos intrusivos, el 73.3% revivió la experiencia y el 36.7% sufrió pesadillas. Se identificó una prevalencia de TEPT del 36.7%. Los hallazgos sugieren que la reafirmación identitaria y la categorización grupal podrían actuar como factores protectores ante la adver-sidad, fenómeno también observado en otros colectivos perseguidos. Se destaca la necesidad de desarrollar intervenciones psicológicas específicas para la población saharaui y fomentar estudios adicionales sobre la resiliencia en contextos de violencia política.
The study examines the political violence experienced by Sahrawi activists in Western Sahara following the resurgence of the armed conflict in 2020. Its aim was to assess the prevalence of these events and the resulting post-traumatic symptomatology. A study was conducted with 30 Sahrawi activists (23 women and 7 men), aged between 18 and 65 years (M = 42.77, SD = 13.21). The period during which participants had been detained spanned from November 2020 to June 2021. Assessment was carried out using the Harvard Trauma Questionnaire (HTQ), adapted to DSM-5 criteria.The results showed that during detention, 96.7% of participants were beaten, and 90% were subjected to threats and humiliation. Other methods included sleep deprivation (20%), asphyxiation (16.7%), and mock executions (6.7%). Regarding post-traumatic symptoms, 76.7% reported intrusive memories, 73.3% re-experienced the event, and 36.7% suffered from nightmares. A PTSD prevalence of 36.7% was identified. The findings suggest that identity reaffirmation and group categorisation may act as protective factors in the face of adversity —a phenomenon also observed in other persecuted populations. The need for targeted psychological interventions for the Sahrawi population is highlighted, as well as the importance of further research into resilience in contexts of political violence.
ISSN:2385-779X
DOI:10.12827/RVJV.20.7