Summary: | La monografía que se planea desarrollar con base en la investigación sobre la violencia contra la mujer o de los delitos de género, se realizará partiendo de la incidencia de los movimientos feministas a nivel internacional, el encuadramiento del manejo jurídico del problema. El problema de investigación se abordará no solo desde el ámbito jurídico y cultural, sino que abarcará aspectos históricos de lucha feminista y de política criminal de género, señalando cómo a partir del hecho de la integración de la mujer al mundo productivo se dio comienzo a un proceso de empoderamiento de la misma, hasta llegar a la adopción, por parte de la mayoría de los estados de políticas públicas destinadas a la discriminación positiva de la mujer. En el desarrollo de la investigación se estudiara de manera especial el aporte de las Naciones Unidas en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la superación del problema; el surgimiento de la Corte Penal Internacional (C.P.I.) con toda su fuerza coercitiva, que ha obligado a los estados a emprender la conformación de mecanismos que permitan la superación y erradicación de cualquier forma de violencia de género, igualmente se abordará la incidencia del discurso feminista y la insuficiencia de los recursos jurídicos sancionatorios en la solución del mismo, sin desconocer que el derecho no solo debe cumplir una función represora, sino que su fundamento o finalidad es la modificación de la realidad social; a través de la capacidad preventiva, reparadora y correctora de la norma. Finalmente se ocupara de la normatividad nacional que se ha venido implementando algunas veces como respuesta a preocupaciones nacionales, pero con mayor fuerza por los compromisos convencionales a nivel internacional y en otras convirtiendo a norma positiva las líneas jurisprudenciales, que se ocupan del manejo del fenómeno en estudio, la experiencia de los operadores judiciales en la aplicación del agravante punitivo, cuando quiera que se trate de delitos cometidos en razón a la naturaleza de género de la víctima. Para dicho apartado se realizó una muestra sobre la escasa aplicación del agravante, tomando como referente el departamento de Cundinamarca incluida el área del Distrito Capital de Bogotá e información anexa sobre la evaluación de los primeros cinco años de aplicación de la ley 1257 de 2008 hasta llegar a su derogación y la entrada en vigencia de la Ley 1761 de 2015 “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones
|