La prevención de la delincuencia callejera mediante videocámaras: regulación jurídica y eficacia

El estudio comienza con un análisis político-criminal de las nuevas tendencias de control espacial, tanto de personas peligrosas o pretendidamente peligrosas, como de lugares públicos de convivencia, y que se desarrollan con la finalidad de prevenir la delincuencia u otras conductas socialmente pert...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díez Ripollés, José Luis (Autor)
Otros Autores: Cerezo Domínguez, Ana Isabel
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
En: Política criminal
Año: 2009, Volumen: 4, Número: 7, Páginas: 171-196
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Gargar...
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway
Palabras clave:
Descripción
Sumario:El estudio comienza con un análisis político-criminal de las nuevas tendencias de control espacial, tanto de personas peligrosas o pretendidamente peligrosas, como de lugares públicos de convivencia, y que se desarrollan con la finalidad de prevenir la delincuencia u otras conductas socialmente perturbadoras. Más adelante se centra en el empleo de sistemas de videovigilancia en lugares públicos: Se estudia la medida en que la legislación española que regula su implantación asegura que su uso se limite a la prevención de la delincuencia y de infracciones administrativas graves, y garantiza los derechos al libre acceso a lugares públicos, a la privacidad y a la intimidad de los ciudadanos. Finalmente se describen los primeros resultados de un estudio empírico pionero en España, desarrollado en la ciudad de Málaga, y que ha pretendido verificar la eficacia de la instalación de videocámaras en lugares públicos en la prevención de la delincuencia y en la creación de sentimientos de seguridad entre los ciudadanos.
The study starts with a political-criminal analysis of new tendencies in spatial control, for both dangerous and supposedly dangerous people, and for places of public coexistence, developed in order to prevent delinquency or other socially disturbing behavior. Then, the study centers in the use of video-vigilance systems in public places: the way in which relevant Spanish legislation controls its uses for and only for crime prevention and serious administrative offenses is analyzed, as well as how said legislation guarantees citizens' rights of free access to public places, and their rights to privacy and intimacy. Finally, the study describes the results of a pioneering empirical study in Spain, developed in the city of Málaga, which strived to verify the effectiveness of video-cameras installed in public places, in preventing delinquency and creating feelings of security among citizens.
Notas:Literaturverzeichnis: Seite 195-196
Descripción Física:Karten, Diagramme
ISSN:0718-3399
DOI:10.4067/S0718-33992009000100006