La expansión de las facultades de la víctima en la Reforma Procesal Penal y con posterioridad a ella

El artículo contrasta el proceso de reconocimiento de los derechos de la víctima que tuvo lugar durante la reforma que introdujo el sistema acusatorio en el año 2000, con el que ha venido ocurriendo con posterioridad a ese proceso y que se ha traducido en una serie de propuestas de reforma legal, en...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Riego Ramírez, Cristián (Autor)
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
En: Política criminal
Año: 2014, Volumen: 9, Número: 18, Páginas: 668-690
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Gargar...
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway
Palabras clave:
Descripción
Sumario:El artículo contrasta el proceso de reconocimiento de los derechos de la víctima que tuvo lugar durante la reforma que introdujo el sistema acusatorio en el año 2000, con el que ha venido ocurriendo con posterioridad a ese proceso y que se ha traducido en una serie de propuestas de reforma legal, en una reforma constitucional y en litigación frente al Tribunal Constitucional. Se plantea que no existe continuidad entre ambos fenómenos, sino que se trata dos orientaciones muy distintas, basadas en ideas contrastantes e incluso hasta cierto punto contradictorias, detallándose además cómo, de prosperar algunas o todas las líneas de reforma posteriores al año 2000, el sistema procesal penal chileno se encontraría en una situación bastante única y en ningún caso prevista por los promotores de las reformas originales.
This paper contrasts the process of recognition of the victim's rights in the Chilean criminal procedure reform, which was introduced alongside the new accusatorial system in the year 2000, with the one that has occurred after that, which has consisted in several proposals for legal reforms, in a constitutional reform and in litigation before the Constitutional Court. The paper discusses the hypothesis that there is no continuity among the two phenomena, which are based in opposing understandings of the issues at hand. Finally, there is a description of how, if some or all of the new reform proposals that affect the victim's rights are implemented, the Chilean criminal procedure will face a unique situation, and one that was in no way foreseen by promoters of the original reforms.
Notas:Literaturverzeichnis: Seite 688-690
ISSN:0718-3399
DOI:10.4067/S0718-33992014000200011