Identificación de patrones de macrocriminalidad en pactos de parapolítica (2000-2003) a partir de la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia

El paramilitarismo tuvo como uno de sus objetivos centrales la cooptación del poder político a nivel regional y nacional, así, particularmente, para las elecciones legislativas de 2002 y las regionales de 2003, cuando su dominio territorial estuvo en auge, desarrollaron pactos con la clase política,...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rojas Marín, Laura Vanessa (Autor)
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
En: Derecho penal y criminología
Año: 2021, Volumen: 42, Número: 112, Páginas: 227-260
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Gargar...
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway
Palabras clave:
Descripción
Sumario:El paramilitarismo tuvo como uno de sus objetivos centrales la cooptación del poder político a nivel regional y nacional, así, particularmente, para las elecciones legislativas de 2002 y las regionales de 2003, cuando su dominio territorial estuvo en auge, desarrollaron pactos con la clase política, acordando un mutuo favorecimiento entre su propio actuar armado y las labores institucionales de estas personas. En el presente artículo, se analiza la información disponible en la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal con el propósito de identificar las principales dinámicas y estrategias de actuación por parte de este grupo armado, para conseguir influencia política y obtener una posición privilegiada en la estatalidad. Lo anterior, empleando el enfoque de macrocriminalidad como herramienta de investigación que permite analizar patrones comunes en crímenes que afectan a una vasta cantidad de la población, y en los que suele haber una participación de agentes estatales.
ISSN:2346-2108