Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: Aclarando la paradoja

América Latina vive una epidemia de violencia a juzgar por los niveles de homicidios y de victimización delictiva. De acuerdo a la literatura, estos niveles de “seguridad objetiva” no se reflejan en los niveles de “seguridad subjetiva”, esto es, en las reacciones sociales hacia la (in)seguridad, gen...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Otamendi, Maria Alejandra (Autor)
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
En: Revista Brasileira de Segurança Pública
Año: 2016
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Gargar...
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway

MARC

LEADER 00000caa a22000002c 4500
001 1866925245
003 DE-627
005 20250115054926.0
007 cr uuu---uuuuu
008 231021s2016 xx |||||o 00| ||spa c
035 |a (DE-627)1866925245 
035 |a (DE-599)KXP1866925245 
040 |a DE-627  |b ger  |c DE-627  |e rda 
041 |a spa 
084 |a 2,1  |2 ssgn 
100 1 |a Otamendi, Maria Alejandra  |e VerfasserIn  |4 aut 
245 1 0 |a Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: Aclarando la paradoja 
264 1 |c 2016 
336 |a Text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a Computermedien  |b c  |2 rdamedia 
338 |a Online-Ressource  |b cr  |2 rdacarrier 
520 |a América Latina vive una epidemia de violencia a juzgar por los niveles de homicidios y de victimización delictiva. De acuerdo a la literatura, estos niveles de “seguridad objetiva” no se reflejan en los niveles de “seguridad subjetiva”, esto es, en las reacciones sociales hacia la (in)seguridad, generando una paradoja. Luego de analizar indicadores de seguridad objetiva y subjetiva, se realizaron regresiones para explorar dicha paradoja. Por un lado, altos niveles de homicidios predecerían en parte una mayor preocupación securitaria (dimensión colectiva cognitiva). Por otro, mayores niveles de victimización delictiva impactarían aún más en el temor a ser víctima en el barrio (dimensión individual afectiva), aunque no de manera mecánica. Se concluye con la necesidad de profundizar el estudio de las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, dado que pueden erosionar el apoyo a la democracia, el desarrollo económico y el bienestar social en América Latina.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin 
773 0 8 |i Enthalten in  |t Revista Brasileira de Segurança Pública  |d São Paulo : Fórum Brasileiro de Segurança Pública, 2007  |g (2016)  |h Online-Ressource  |w (DE-627)787832618  |w (DE-600)2773260-5  |w (DE-576)407862676  |x 1981-1659  |7 nnas 
773 1 8 |g year:2016 
856 4 0 |u https://core.ac.uk/download/322799185.pdf  |x Verlag  |z kostenfrei  |3 Volltext 
935 |a mkri 
951 |a AR 
ELC |a 1 
LOK |0 000 xxxxxcx a22 zn 4500 
LOK |0 001 4394735300 
LOK |0 003 DE-627 
LOK |0 004 1866925245 
LOK |0 005 20231021043638 
LOK |0 008 231021||||||||||||||||ger||||||| 
LOK |0 035   |a (DE-2619)CORE41017688 
LOK |0 040   |a DE-2619  |c DE-627  |d DE-2619 
LOK |0 092   |o n 
LOK |0 852   |a DE-2619 
LOK |0 852 1  |9 00 
LOK |0 935   |a core 
OAS |a 1 
ORI |a SA-MARC-krimdoka001.raw