Summary: | En el presente trabajo, en primer lugar, realizaré un repaso de lo que entendemos por imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Postular qué consecuencias tiene que una persona sea calificada como imputable o como inimputable a efectos legales. Mencionaré las causas de inimputabilidad existentes en nuestro ordenamiento jurídico. También, me encargaré de comentar la graduación de esta.En segundo lugar, analizaré en detalle el artículo 20.1 del Código Penal. Este artículo contiene la exención de responsabilidad criminal a causa de padecer cualquier anomalía o alteración psíquica en el momento de cometer una infracción penal. Dentro de este apartado acudiremos a ver el tratamiento que realiza la doctrina en referencia a la concreta causa de exención. De igual manera, se comentarán los principales trastornos mentales recogidos en las clasificaciones internacionales que son objeto de estudio de la materia.Posteriormente, trataré de explicar a quienes se considera psicópatas. Esto es, qué rasgos de personalidad, comportamientos, actitudes definen o están presentes en la mayoría de estos individuos. Así mismo, trataré de diferenciarlos de los psicóticos. Clave en este punto es comprender la diferencia existente entre sujetos que padecen trastornos mentales y trastornos de la personalidad. En muchas ocasiones tendré que acudir a postulados provenientes de la psicología. También será de gran ayuda acudir a teorías obtenidas de la criminología.El siguiente punto lo dedicaré a tratar y caracterizar los principales trastornos de la personalidad que se recogen en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), incluyendo en algún caso más información contenida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) cuando esta sea relevante en la concreta afección analizada.En último lugar, expondré la evolución que ha sufrido la postura de la Jurisprudencia sobre el tema que nos atañe, es decir, sobre la imputabilidad o inimputabilidad de aquellos sujetos que padecen algún trastorno de la personalidad, incluyendo el caso concreto de los psicópatas. Se podrá plasmar en este apartado cómo la Jurisprudencia evoluciona y cambia a lo largo del tiempo, adecuándose a los avances habidos en la ciencia y al surgimiento de modernas y últimas teorías o postulados de diversas especialidades.<br /
|