Memoria y posmemoria en Chile: Diamela Eltit y Nona Fernández

[ES] La tesis se titula “Memoria y posmemoria en Chile. Diamela Eltit y Nona Fernéndez”. Hemos fundamentado nuestro trabajo sobre dos de las novelas de cada una a saber: Lumpérica y Jamás el fuego nunca para Diamela Eltit por una parte y por la otra, Mapocho y Av. 10 de julio Huamachuco para Nona Fe...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Sime Sime, Hortense (Author)
Format: Electronic Book
Language:Spanish
Published: 2017
In:Year: 2017
Online Access: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Check availability: HBZ Gateway

MARC

LEADER 00000cam a22000002c 4500
001 1865820067
003 DE-627
005 20250115054850.0
007 cr uuu---uuuuu
008 231017s2017 xx |||||o 00| ||spa c
024 7 |a 10.14201/gredos.137157  |2 doi 
035 |a (DE-627)1865820067 
035 |a (DE-599)KXP1865820067 
040 |a DE-627  |b ger  |c DE-627  |e rda 
041 |a spa 
084 |a 2,1  |2 ssgn 
100 1 |a Sime Sime, Hortense  |e VerfasserIn  |4 aut 
245 1 0 |a Memoria y posmemoria en Chile: Diamela Eltit y Nona Fernández 
264 1 |c 2017 
336 |a Text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a Computermedien  |b c  |2 rdamedia 
338 |a Online-Ressource  |b cr  |2 rdacarrier 
520 |a [ES] La tesis se titula “Memoria y posmemoria en Chile. Diamela Eltit y Nona Fernéndez”. Hemos fundamentado nuestro trabajo sobre dos de las novelas de cada una a saber: Lumpérica y Jamás el fuego nunca para Diamela Eltit por una parte y por la otra, Mapocho y Av. 10 de julio Huamachuco para Nona Fernández. Se estructura la tesis en cuatro capítulos. El primero se titula “Estado de la cuestión: Estudios críticos sobre Diamela Eltit y Nona Fernández. Repaso por la memoria y la posmemoria” es una especie de puerta de entrada al trabajo en la medida en que me permite de modo panorámico presentar lo ya dicho sobre el corpus y aun el tema para poder tomar posición y delimitar mi campo de investigación. Una vez que este trabajo esté hecho, me ha dado pistas para evitar la repetición y producir un trabajo original. El segundo capítulo titulado “La memoria en Chile: subalternidad en Diamela Eltit y Nona Fernández” trata de intentar definir el resbaladizo concepto de “memoria” antes de contextualizarlo en Chile. Ahora, para estudiar la subalternidad me he basado en las propuestas metodológicas de Prakash (2001) para dividir el capítulo en dos y tratar respectivamente de las estrategias del poder y luego de las prácticas de subalternidad. El desarrollo del tema me ha llevado a meter en pugna los discursos de los dominantes con el de los residuales. De este modo, son visibilizados los callados en la historia hegemónica: ellos mismos dan su versión de los acontecimientos acaecidos. El tercer capítulo se titula “Espacialidad y temporalidad como signos de memoria en Chile: Diamela Eltit y Nona Fernández”. Ya que los acontecimientos ocurren en un espacio determinado en un tiempo preciso, la noción de cronotopo explica la interdependencia entre los dos términos que condicionan nuestras experiencias y percepciones. El universo de la ficción inscribe pues, los rasgos de la memoria en el espacio y el tiempo y por supuesto, nos valdremos de los elementos narratológicos para analizarlos. El capítulo IV trata de “La oralidad como rasgo característico de la posmemoria”. La oralidad tendrá un lugar preponderante en este apartado ya que la posmemoria es un término acuñado por Marianne Hirsh para designar la visión de los descendientes de los que sufrieron experiencias muy traumáticas. Esta generación ve a través de los ojos de los de la primera generación cuando no se encuentran simplemente ignorantes de la verdad y están obligados a buscar personalmente las respuestas a sus quejas. Esta generación dará personalmente su punto de vista sobre la dictadura y la sociedad neoliberal puesta en marcha por la Junta Militar. Con Ong (1996), intentaremos destacar los rasgos de la oralidad en la escritura de Nona Fernández antes de analizar la palabra dada a los niños para que contaran cómo percibían la dictadura de Pinochet y la sociedad neoliberal en general. En los resultados, comprobamos que el corpus elegido se constituía de obras comprometidas, era un pretexto para las novelistas para expresar su feminismo, dar la palabra a la mujer para hablar de sí y aun de la situación del chileno en general en todos los sectores de actividad. Las dos novelistas han protestado contra la deshumanización del pueblo chileno 
856 |u https://gredos.usal.es/bitstream/10366/137157/1/DLEH_SimeSimeH_Memoria.pdf  |x unpaywall  |z Vermutlich kostenfreier Zugang  |h publisher [deprecated] 
856 4 0 |u https://core.ac.uk/download/211490809.pdf  |x Verlag  |z kostenfrei  |3 Volltext 
856 4 0 |u https://doi.org/10.14201/gredos.137157  |x Resolving-System  |z kostenfrei  |3 Volltext 
935 |a mkri 
951 |a BO 
ELC |a 1 
LOK |0 000 xxxxxcx a22 zn 4500 
LOK |0 001 4390858467 
LOK |0 003 DE-627 
LOK |0 004 1865820067 
LOK |0 005 20231017043641 
LOK |0 008 231017||||||||||||||||ger||||||| 
LOK |0 035   |a (DE-2619)CORE61124902 
LOK |0 040   |a DE-2619  |c DE-627  |d DE-2619 
LOK |0 092   |o n 
LOK |0 852   |a DE-2619 
LOK |0 852 1  |9 00 
LOK |0 935   |a core 
OAS |a 1 
ORI |a SA-MARC-krimdoka001.raw