Representaciones sobre salud/enfermedad/atención construidas por adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina

Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han alimentado y cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, etapa de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos compo...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lucero, María Fernanda (Autor)
Tipo de documento: Electrónico Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
En:Año: 2013
Acceso en línea: Volltext (kostenfrei)
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway

MARC

LEADER 00000cam a22000002c 4500
001 1865819239
003 DE-627
005 20250121054849.0
007 cr uuu---uuuuu
008 231017s2013 xx |||||o 00| ||spa c
035 |a (DE-627)1865819239 
035 |a (DE-599)KXP1865819239 
040 |a DE-627  |b ger  |c DE-627  |e rda 
041 |a spa 
084 |a 2,1  |2 ssgn 
100 1 |a Lucero, María Fernanda  |e VerfasserIn  |4 aut 
245 1 0 |a Representaciones sobre salud/enfermedad/atención construidas por adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina 
264 1 |c 2013 
336 |a Text  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a Computermedien  |b c  |2 rdamedia 
338 |a Online-Ressource  |b cr  |2 rdacarrier 
520 |a Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han alimentado y cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, etapa de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad personal, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en construcción, preparándose para un mañana pues será quien constituya el futuro. Estos mismos presupuestos teóricos han permitido la apertura a otros discursos sobre juventudes, que la exploran como una construcción social, como una condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de “juventudes” (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, darle sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo tal que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Sobre ambos ejes y con un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, el presente estudio pretendió indagar sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes, desarrollándose en dos etapas, la primera de carácter exploratorio y descriptivo y la segunda destinada a la construcción de un instrumento, que sin apartarse de la línea epistemológica en la que se apoyó el trabajo, indague sobre dichas representaciones y sea aplicable a una población mayor por su estilo de construcción. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. La recolección de datos se realizó a través de historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad y el proceso de análisis se realizó por el método comparativo constante, lo que permitió la identificación de distintos elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y en particular, la referida a la salud bucal. El carácter cualitativo del trabajo, permitió adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitando la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el PSEA. El aproximarnos a sus representaciones y poder describir la vulnerabilidad de sus contextos de pertenencia, es la fortaleza de este trabajo como aporte para reflexionar sobre la promoción de la salud “desde la propia perspectiva de los jóvenes”, acercándolos a la salud desde un espacio diferente y reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar “para los jóvenes” 
856 4 0 |u https://core.ac.uk/download/129553768.pdf  |x Verlag  |z kostenfrei  |3 Volltext 
935 |a mkri 
951 |a BO 
ELC |a 1 
LOK |0 000 xxxxxcx a22 zn 4500 
LOK |0 001 4390857630 
LOK |0 003 DE-627 
LOK |0 004 1865819239 
LOK |0 005 20231017043640 
LOK |0 008 231017||||||||||||||||ger||||||| 
LOK |0 035   |a (DE-2619)CORE192325 
LOK |0 040   |a DE-2619  |c DE-627  |d DE-2619 
LOK |0 092   |o n 
LOK |0 852   |a DE-2619 
LOK |0 852 1  |9 00 
LOK |0 935   |a core 
OAS |a 1 
ORI |a SA-MARC-krimdoka001.raw