RT Article T1 De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso = How to stop being a victim : a long process JF Revista de victimología IS 1 SP 83 OP 96 A1 Echeburúa, Enrique 1951- A2 Soledad Cruz-Sáez, María LA Spanish YR 2015 UL https://krimdok.uni-tuebingen.de/Record/1851201866 AB La violencia interpersonal constituye un grave problema de salud pública en la mayor parte de los países del mundo. En la pasada década ha habido un aumento considerable en la atención que se ha prestado a las víctimas de delitos violentos entre los profesionales sanitarios y de la justicia. Aunque la atención se ha centrado en los programas de prevención y de asistencia, quedan muchos ámbitos por desarrollar. No todas las víctimas expuestas a la violencia interpersonal sufren consecuencias negativas o problemas psicológicos; la gravedad del impacto emocional depende de una variedad de factores. No hay un «síndrome» de victimización o un conjunto especíco de síntomas que caracteriza a todas las víctimas. Asimismo los niños victimizados constituyen un grupo heterogéneo que muestra una diversidad de respuestas físicas, conductuales, cognitivas y emocionales. Las diferencias individuales en la vulnerabilidad y resiliencia de las personas son responsables de la severidad de la victimización. Entre las respuestas de afrontamiento utilizadas por las víctimas guran los sentimientos de venganza, el perdón y el olvido. Se hacen algunas sugerencias para superar el rol de víctima. Estas ideas pueden ser de interés para organizar mejor la asistencia a las víctimas de delitos violentos. NO Literaturverzeichnis: Seite 94-96 K1 Víctimas de delitos violentos K1 síndrome de vcitimización K1 Vulnerabilidad K1 resiliencia K1 superación de la victimización K1 Victims of violent crimes K1 syndrome of victimization K1 Vulnerability K1 Resilience K1 overcome the victimization DO 10.12827/RVJV.1.03