El estándar probatorio en la medida de aseguramiento: un análisis a partir de la Ley 1826 de 2017

Los procedimientos penales muchas veces están diseñados para dilucidar la verdad detrás de una escena criminal. Sin embargo, la verdad siempre ha sido subjetiva, contextual y cultural, siempre dependerá del grado de convicción de los medios de prueba y los sesgos de las partes procesales que constru...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Palacios Parra, Diego Alejandro (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Published: 2023
In: Derecho penal y criminología
Year: 2023, Volume: 44, Issue: 116, Pages: 95-115
Online Access: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Journals Online & Print:
Drawer...
Check availability: HBZ Gateway
Keywords:
Description
Summary:Los procedimientos penales muchas veces están diseñados para dilucidar la verdad detrás de una escena criminal. Sin embargo, la verdad siempre ha sido subjetiva, contextual y cultural, siempre dependerá del grado de convicción de los medios de prueba y los sesgos de las partes procesales que construyen esos medios y esos hechos. Entonces, si partimos de que la verdad es relativa, los procedimientos penales deben reorientar su proceso de construcción probatoria. Para ello, las técnicas de juicio oral y los estándares probatorios se han presentado como herramientas apropiadas para construir esa realidad. En particular, los estándares probatorios se materializan como umbrales que demandan un determinado nivel de convicción probatoria que relaciona el hecho delictivo con la participación del sujeto procesado. Sin embargo, estos estándares con la nueva regulación procesal de la Ley 1826 de 2017 se han visto alterados, en especial aquellos relacionados con la imposición de la medida de aseguramiento.
ISSN:2346-2108
DOI:10.18601/01210483.v44n116.05